Eso de ser prepper

Hace días aparecieron informaciones sobre "el kit de supervivencia. de 72 horas" para que los ciudadanos de la Unión Europea puedan hacer frente sin ayuda externa a cualquien nueva crisis que pueda surgir, ya sea guerra, ya sea catástrofe natural (noticia en euronews.com) . El tiempo debe ser el estimado en que tarden en aparecer los servicios de emergencias. Se recomienda aunque no se quiera alarmar. No sé yo si es la vía mejor para lo segundo. Que, como leí en su columna de El Correo a Txani Rodriguez, la lista es larga pero no aparecen ni la tranquilidad ni la esperanza. Y también ha aparecido en The Conversation una recomendación de qué alimentos incluir para que ayuden a sobrevivir y disminuir el estrés.

También leí en El Correo, que la tendencia tiene nombre: "prepping". O sea, prepararse para situaciones de supervivencia. Buscando en la web, encontré "preparacionismo" en Wikipedia, que es un movimiento que tiene su histora. De hecho, eso de la preparación es una prioridad en los países nórdicos desde hace tiempo.

Después del anuncio de la Comisión Europea están saliendo distintos textos proponiendo lo que tendría que contener ese kit. En algunos casos, las propuestas rozan lo imposible, según el nivel de exigencia que se plantee (¿dónde guardas todo? ¿cómo haces para que no se caduqie? ¿cuánto dinero en metálico puedes y debes tener a mano?...) O puede incluso surgir esas urgencias por acaparar que acaben con las existencias... Que aún me acuerdo del papel higiénico en época de pandemia. O que alguien se forre vendiendo kits preparados (seguro que algún avispado intermediario está preparándose).

En todo caso, me temo que lo tengo complicado en caso de supervivencia; estoy bastante alejado de ser no ya un MacGyver, sino de ser un manitas al uso. Y eso que ya pasé por una situación de emergencia en 1983... y sobreviví.


Comentarios