Yo leo, tu lees... / Nik irakurtzen dut, zuk irakurtzen duzu...
De entrada, pico en el anzuelo que nos pone; claro, yo estaba pensando en libros. Como os conté, soy un lector empedernido, pero al tiempo, cuando he dado clase (aclaro que de euskera y a adultos) abogaba por la lectura más libre, sin obligar a libros concretos; los resultados eran más que interesantes. Si me habéis seguido, recordaréis que cité a Daniel Pennac, eso de que "el verbo leer, como el amar, no soporta el imperativo" (hay por ahí colgados sus derechos imprescindibles del lector) Porque yo, si no me engancha,
no tengo problema en dejar colgado el tocho en cuestión (salvo que me lo mande la autoridad competente en mis cursos de inglés; algún día hablaré sobre ésta mi experiencia desde el otro lado de la barrera de la enseñanza-aprendizaje de idiomas).
En cuanto a la preocupación porque los niños y las niñas lean poco (libros) y apenas lo que les mandan (con lo que a menudo acaban odiando los libros y no toman uno más cuando dejan el cole, el insti...) y las campañas varias, me viene a la cabeza la frase que oí por vez primera a Santos Guerra, "el ruido de lo que somos no deja oír lo que decimos". Y claro, ¿qué leen/mos los/as adultos/as?
Sin olvidar otro aspecto que ha cambiado nuestros hábitos de lectura y de escritura: los hipertextos (ojo, que no son los textos de Hiper) y, más en general, las TIC. Porque, como sucede con este blog, parece que cual meigas, lectores/as haberlos haylos.
Gai korapilotsua irakurtzearena. Eta orain, IKTekin ohiturak aldatu dira, zalantzarik gabe. Hipertestuek idazteko eta bide berriak ireki dizkigute, adibidez.
Eta haur eta gazteek irakurtzen duten ala ez aztertzen badugu, begira dezagun zein den helduok ematen dugun eredua. Hitz egitea nahikoa ez delako.
¡Como que no son los textos de Hiper! ;-)
ResponderEliminarMis textos son siempre hiperbólicos, hiperexcitantes, hipercultos, hiperloquesea. Ja, Ja.
¿qué fue antes, la gallina o el huevo? :-D
ResponderEliminar