¿Avanza o retrocede el euskera?

 Estuve en la Jornada (o encuentro) "Aurrera ala atzera goaz: gako berrien bila" ("Avanzamos o retrocedemos? En busca de nuevas claves") organizada por la Fundación Sabino Arana y Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca, aclaro por si acaso) el pasado 18 de diciembre. La ponencia principal y en torno a la que giró el encuentro la realizó Iñaki Iurrebaso Biteri presentando su tesis de 2023; es doctor en sociología por la UPV-EHU e investigador de UEMA (Udalerri Euskaldunen Mankomunitatea, o sea, Mancomunidad de Municipios Euskaldunes).

Hay una nota de prensa de la propia Fundación ("Debemos tomar conciencia de la situación actual y hacer una nueva apuesta a favor del euskera"); han aparecido noticias en prensa y yo mismo he escrito una entrada en el portal Irakasbil ("'Aurrera ala atzera goaz? Gako berrien bila' jardunaldia"). Pero como mi texto está en euskera, al margen de que puedas tirar de traductor (automatizado) he pensado escribir algo sobre el tema.


Y es que en la tesis de Iñaki Iurrebaso, se plantea un cambio en la visión que se tenía del conocimiento y uso del euskera. Iurrebaso defiende que el conocimiento de la lengua no es tanto, que el uso es grande para ese suelo de conocimiento, debido a que la motivación y la adhesión  son grandes. Hasta ahora, el planteamiento era que el conocimiento era grande y el uso no tanto, se supone que por falta de motivación.

En el resumen de la tesis se indica que es un intento creativo de ampliar y mejorar el conjunto de herramientas con las que cuenta la demolingüística vasca, partiendo del conocimiento sociolingüístico existente en torno a las lenguas minorizadas. Se han estudiado los datos que dan las tres estadísticas que se publican con relación al euskera (censos, mediciones callejeras del uso y las encuestas sociolingüísticas) para generar nuevos indicadores en torno a la "salud" de las lenguas y, partiendo de esos indicadores, se ha realizado una lectura de la situación actual del euskera.

Vamos con algunas ideas en modo flash.

  • El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, habló de "minsor", dolorcillo, para referirse a la situación, y a ver si las medicinas dadas al euskera habían sido efectivas y cuáles deberian ser a futuro. Siguiendo con las enfermedadades, Iurrebaso utilizó "minbizi", o sea, cáncer. Y que la situación requiere de un gran pacto. Dos visiones ¿no?
  • Para la "fotografía general" se ha fijado en 6 líneas o ejes principales: capacidad lingüistica, uso, adhesión, evolución lingüística, transmisión-socialiación y superioridad territorial. No ha considerado la influencia de los flujos migratorios (de entrada, de salida, internos), que, tener, también la tiene..
  • De lo citado sobre conocimiento o capacidad, al establecer siete grupos en vez de tres (monolingües y bilingües) se entiende mejor. Ademas no debe considerarse solo una lengua y es más de tipo continuum. Asi, tendriamos a los monolingües en los extremos, a los bilingües sin predominio en el centro,  y por ese continuum a los que basicamente entienden la otra lengua y a quienes siendo bilingues tienen predominio por una de ellas. Como conclusion, el panorama esta muy desplazado hacia monolingües no en euskera (sea castellano o frances) o bilingües en esa direccion. Casi todos (por no decir todos) los euskaldunes son bilingues y estaria en un 7-8 % quienes tienen mayor facilidad de expresion en euskera. Ese porcentaje ademas, tampoco varía mucho en el tiempo. Utiliza Iurrebaso el simil de una cebolla: es mas grande en cuanto a capas exteriores pero la parte de dentro (núcleo) sigue parecida.
  • Sobre el uso, se utiliza bastante para el suelo de conocimiento que existe: el máximo andaría en torno al 20% y se usa un 17 %, más o menos. Se puede considerar que es un uso "no cómodo" teniendo en cuenta la capacidad, como el del pelotari que debe utilizar la otra mano que no es su dominante para jugar (preguntaba Iurrebaso si se reconoce el esfuerzo que hacen estas personas). La razon estaria en la adhesion a la lengua.
  • En cuanto a la evolución del uso de la lengua, es mas fuerte el paso a la lengua que no es el euskera; quienes tienen de primera lengua euskera aprenden la otra (castellano o francés), pero no se da el proceso contrario de manera tan general. Algo similar con el uso. Es un proceso típico en lenguas minorizadas. Usando otra imagen, quien quiere vivir en euskera es como quien va en sentido contrario en una escalera mecánica. Conclusión: no es suficiente con aguantar, porque llevaria a a pérdida de la lengua. Recalcó la importancia de los "arnasgune", zonas donde se puede vivir en euskera (predominancia de uso por encima del 60%), que empiezan a ser más islas que zonas y que, incluso, estan desapareciendo
  • Sobre la transmision dato positivo si bien la H1 no suele ser euskera, las nuevas generaciones transmiten más la lengua (desde luego, nada que ver con el período en que se obviava el euskera en familias que lo conocian). La socialización, complicada (pantallas, Redes, ocio...), relacionada también con la zona de superioridad. Y las influencias de poderes, que consideran al euskera como optativo, frente a la otra lengua, imprescindible.
  • Zona de superioridad muy desplazada a la zona de pérdida de lengua, sobre todo en poblaciones principales. Quedan, como decía antes, algunos "arnasgunes", también en peligro. Las dinámicas "propias" llevan a pasar a lengua no euskera a 9 de cada 10 personas hablantes. 
  • Con datos obtenidos desde 1906 ha definido tres períodos:
    • Sustitución (1906-1971), si bien la pérdida es anterior. Hubo una especie de paréntesis en el periodo anterior a la Guerra Civil, pero las mayores pérdidas se dieron tras la Guerra.
    • Recuperación (1971-2001). Los cambios en la década de los 60 (unificación del euskera, movimiento de ikastolas, creacion cultural, euskaldunizacion de personas adultas, no dejar de hablar en euskera a la siguiente generacion...) dan lugar a un proceso no habitual en lenguas minorizadas.
    • Debilitación, perdida de energia (2001-2021). Datos diferentes en indicadores. No hay proceso de perdida pero tampoco de recuperacion.
Conclusión. Los procesos que van a condicionar el futuro (consumo internacional, cambio demográfico...) no van a facilitar las cosas. El trabajo realizado hasta ahora ha sido fructífero; sin embargo, si no se realizan cambios, la situación será complicada, ya que la tendencia natural es la pérdida.


Comentarios

  1. Sobre la situación (preocupante) del gallego, un artículo en The Conversation: "Galicia sin gallego: ¿un abandono colectivo?", escrito por Miguel Guisantes Alonso y Estela Fidalgo Garra, del Instituto da Lengua Galega.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Aquí también puedes colaborar tú.
Idatzi ere egin ahal duzu txoko honetan.