Zapateros, zapatos... y enseñanza-aprendizaje de lenguas

Leía a primeros de mes (sí, ando un poco lento con las actualizaciones por aquí) un artículo en la sección de economía de El País con un titular de esos que impactan: "la conversación vence a la gramática". El titular de segundo nivel tampoco tenía desperdicio: "la destreza oral es esencial para hablar un idioma. Con o sin profesor, lo importante es practicar con nativos para educar el oído".
Apunte inicial: no sé si puedo linkar el artículo siquiera, con esas nuevas normativas. Si no es legal, hay muchos que se han saltado la norma. Claro que más de uno y de dos lo ponen como "interesantísimo"...

La primera sorpresa; que escriban sobre enseñanza-aprendizaje en la sección de economía. Pero, según empecé a leer, esas sorpresas se iban acrecentando. Por el segundo titular, sin ir más lejos. A ver, ¿qué diferencia tenemos entre esa destreza oral, hablar, practicar con nativos, educar el oído? ¿ser refiere acaso a la comprensión y a la producción? ¿interlocutores nativos nada más? ¿"nativos" quiere decir que su lengua materna sea la lengua meta del aprendiente?

A partir de ahí, más "perlas" a mi entender. Por citar algunas: distingue por un lado instituciones "oficiales y centenarias", por otro las plataformas online (no sé qué pasa con quienes están en otra categoría, con quienes usan métodos de b-learning); el método comunicativo como "nueva metodología" (sic)... Ya me gustaría saber también que quería decir la vicedirectora de una EOI de Madrid entrevistada, puesto que entrecomilla y pone en su boca "el candidato [a ser profesor] tiene que demostrar que es capaz de enseñar de un modo que no es el convencional".
En algo sí que coincido con la periodista, en que algo falla en el sistema educativo español, en general, con referencia a la enseñanza-aprendizaje de lenguas, el tiempo dedicado y los resultados obtenidos ("algo falla en el sistema educativo español cuando los jóvenes que terminan el bachillerato no son capaces de hablar en otro idioma"). Eso sí, las dos razones que aduce tienen tanto o más que ver con el input de lengua que se recibe. Por cierto, y hablando de inputs y aprendizaje de lenguas, un post reciente de Stephen Krashen.

Al final, sí que te cuestionas otra serie de aspectos --¿qué intención tiene quien escribe el artículo? ¿a quién se dirige?...-- que pueden relacionarse con literacidad crítica, y que no sé si se enseñan y aprenden en el sistema formal de manera extendida; claro que alguna otra vez ya me he referido a asuntos similares por aquí. Y eso no tiene que ver solo con la L2, añado.

Comentarios