Derechos de los euskaldunes en la participación / Euskaldunon eskubideak parte hartzean

Izenburu hori  izango du nire ekarpenak EHUko Uda Ikastaroen baitan antolatutako batean burutuko den mahai-inguru batean. Aurkezpena euskaraz dago, baina ikastaro horren hizkuntza ofizialak baliatuko ditut, gaztelera nagusiki. Horrez gain, aurkezpena da eta ez  dokumentu idatzia; beraz, ondorengo azalpenak irakurrita ulertuko duzu hobeto. Hurrengorako slidescast bat egiten animatuko naizela uste dut, alegia, aurkezpena eta ahotsa batera ;-)


Es el título que han puesto a mi intervención en la mesa redonda de hoy, día 23, en los XXVII Cursos de Verano de la UPV, dentro del denominado "Politika 2.0, ¿podemos reinventar la democracia a través de la participación?" La presentación está en euskera, pero mi intervención se realizará en los dos idiomas oficiales del curso, esto es, en castellano e inglés. Y como quiera que es una presentación, y mientras  me animo con un podcast y lo sincronizo, te lanzo las ideas principales de mi aportación.




  • La lengua es para comunicar... ¿qué lengua utilizo?
  • Presento una experiencia personal, pero como para muestra vale un botón, creo que es una vivencia generalizable.
  • Tengo más dudas que certezas sobre el tema. La problemática me resulta recurrente, porque años después la situación es similar a la que vivía en mis tiempos universitarios, allá por los 80.
  • Más allá del marco normativo, que existe, se necesita adhesión y compromiso, y no solo de la comunidad de euskaldunes.
  • Aunque se susciten debates, seguramente estaríamos de acuerdo en los mínimos, tales como no imposición, actitud abierta, esfuerzo por integrar opiniones, que no se excluya al euskera del debate en público... Incluso sobre cómo llevar a la práctica el derecho a la participación en asuntos públicos en el idioma elegido.
  • Pero la realidad es otra. Basta fijarnos lo que sucede en el grupo de Politika 2.0. 
  • El propio curso tiene dos lenguas oficiales: castellano... e inglés.
  • Por suerte o por desgracia, no hay vascoparlantes monolingües. Aún así tenemos carácter minoritario quienes podemos expresarnos en euskera.
  • Dudas sobre posibles salidas a corto-medio plazo, como la traducción (aún no siendo simétrica,  ae la espera de lo que pueda deparar la traducción automática ya extendida en otros idiomas...) la valoración del bilingüismo pasivo, o la separación atendiendo a la lengua a utilizar. En este último caso, ¿qué lengua se utilizaría si se colaborara?
  • Porque lo que nos une es el interés común, no tanto el territorio (aunque tengo todavía cierto peso) y la lengua tiene un factor secundario, aunque nos sea imprescindible para comunicarnos.
  • Leí hace tiempo a Daniel Pennac que el verbo leer, al igual que el amar, no soporta el imperativo. Posiblemente, resulte igual con participar, en la lengua que se quiera.
  • En todo caso, insisto en que no quiero verme convertido en un objeto de estudio raro o en una pieza de museo, donde se conserve una lengua "celosamente gordea" (aunque las razones de ser así no lo sean como en el cuento del mismo título). Porque el idioma sobrevivirá en la medida que sea utilizado.
Ya te contaré cómo ha ido la experiencia.
Emango dizut Donostian gertatukoaren berri.

Comentarios

  1. Me ha gustado mucho tu ponencia, tal vez, el debate posterior no ha estado a la altura de tu presentación :(

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Jor.
    El debate ha nacido un poco viciado, me temo, pero ha tenido su interés ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Aquí también puedes colaborar tú.
Idatzi ere egin ahal duzu txoko honetan.